Por Yoann Glocheux
Antes de todo la Ley de Herodes es una película mexicana de 2000 dirigida por Luis Estrada. Si un día tienen algunas horas libres en México, les aconsejo mucho mirar esta película. Además de darse cuenta de que los mexicanos tienen un gran sentido de humor, van a descubrir muchas cosas sobre los mexicanos, sus costumbres, sus relaciones con el dinero, el poder y los extranjeros. Aunque esta película es una parodia de la sociedad mexicana, rural especialmente, algunos clichés pueden ser relevantes para unos extranjeros.
Primero se critica mucho el sistema de mordida que existe en todos los niveles de la sociedad mexicana. Tienen que saber que esta práctica no está reservada únicamente para los hombres políticos, sino que se utiliza también para acelerar los procesos administrativos y sobre todo para evitar problemas, reales o no, con la policía. Si ustedes se quedan un semestre, o mejor un año en México, existe una alta probabilidad de que ustedes experimenten una situación de este tipo. En este caso les aconsejo conservar la calma, ya que es mal visto enojarse en México. Si no es algo grave o si no hicieron nada, la policía no va a pedirles directamente una mordida, sino que ustedes sentirán que está esperando algo. Si en efecto quebrantaron la ley, la situación será diferente, en la mayoría de los casos una suma de 300 a 500 pesos resolverá sus problemas. No les pido promover esta práctica que perjudica mucho a la imagen mexicana, sino que tienen que saber que este sistema de mordida existe y que pueden estar expuestos a esto.
La ley de Herodes más conocida a través de la frase “O te chingas o te jodes”, puede ser interpretada de la siguiente manera: el beneficio personal se logra en detrimento de otra persona. En la película se ve claramente que los personajes intentan enriquecerse a costa de la población, en la realidad van a descubrir que existen diferencias sociales enormes en México. En Monterrey van a encontrar gente muy acomodada, también otra más pobre. Pero viajando van a enfrentarse a gente viviendo con muy poco o ningún ingreso. Otro aspecto interesante a notar a través de la división social es la importancia de los títulos en México. Es muy común llamar a alguien por su título, dentro de los más utilizados vienen: Licenciado (a), Ingeniero (a) o Doctor (a).
Ustedes también van a tener un título en México, como extranjeros van a ser considerados como “gringos”, aunque esta palabra en su origen estaba destinada a los estadounidenses se utiliza para la gente que viene del extranjero. De todas maneras van a ser vistos como alguien que tiene bastante dinero, y lo van a sentir especialmente cuando van a comprar regalos, recuerdos o incluso comprando comida durante sus viajes o simplemente tomando un taxi en Monterrey. Nunca duden en regatear el precio con la gente, especialmente si acaban de llegar a una ciudad y no conocen los precios vigentes. La gente que vende recuerdos en la calle no es en general la que fabrica los productos y gana bastante bien su vida. Sin embargo no deben insistir demasiado en bajar un precio y recuerden que es algo que generalmente ustedes no hacen en una tienda “Luis Vitton”, “Armani” o “Gucci” por productos que no valen siempre sus precios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario